La construcción del estado argentino
¿Cuándo y cómo se formó el Estado argentino?
El periodo de formación del Estado argentino inicia en 1810, luego de la Revolución de Mayo, tiene su hito en 1853 con la sanción de la Constitución Nacional y se consolida hacia finales del siglo XIX.
¿Qué es la construcción del Estado nacional?
Construcción de nación o construcción nacional (del inglés nation-building) es una expresión utilizada en ciencias sociales y en política para referirse al proceso de construir o estructurar una nación forjando una identidad nacional por medio del poder del Estado, los poderes locales y la sociedad civil.
¿Cuáles son los componentes de un Estado argentino?
El Estado argentino posee tres componentes (territorio, pueblo, gobierno) los cuales se encuentran íntimamente relacionados con un sistema jurídico que los engloba.
¿Por qué se crea el Estado?
El término « Estado » suele emplearse para referirse a un fenómeno político que surgió en Europa a partir del hundimiento del feudalismo con las características fundamentales de territorialidad, centralización, soberanía, diferenciación e institucionalización.
¿Cómo se consolida el Estado Nacional Argentino?
Luego de dos guerras entre ambos estados , que finalizaron respectivamente con las derrotas de Buenos Aires en la Batalla de Cepeda de 1859 y de la Confederación en la Batalla de Pavón de 1861, el país se unificó definitivamente.
¿Cuándo se formó el territorio argentino?
El 31 de enero de 1872, el presidente Domingo Faustino Sarmiento creó por decreto el Territorio nacional del Gran Chaco, con capital en Villa Argentina . Esta fue la primera entidad jurídica territorial que adoptó el nombre de ” territorio nacional “.
¿Por qué el Estado nacional es una construcción historica?
La frase: ”El Estado nacional es una construcción histórica ” nos indica que el Estado no se crea de un momento para otro, existe una series de pasos y procesos que se llevan a cabo para construir un Estado y todos estos sucesos son historia del mismo.
¿Cuáles son los elementos necesarios para que nazca un Estado?
El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4) está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
¿Qué elementos son necesarios para la existencia de una nación?
Toda nación , a groso modo, se compone de los siguientes elementos : Territorio. Todas las naciones del planeta poseen, de una u otra manera, un territorio al cual se consideran su hogar y en cuya tierra reposan sus ancestros muertos. Lengua. Gobierno. Población.
¿Qué es el Estado y cuáles son sus características?
El Estado se caracteriza por contar con: Una población que vive en sociedad a la que debe representar. Un territorio determinado con sus límites políticos. Un gobierno que administra el accionar del Estado mediante los funcionarios.
¿Cómo explicar a un niño lo que es un Estado?
Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son población, territorio y poder.
¿Cuál es la función de un Estado?
En el Estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas: la legislativa, la ejecutiva o administrativa y la jurisdiccional. Estás tienen correspondencia con la tridivisión de poderes, es decir, cada una de las ramas del poder público está instituida para llevar a cabo por regla general una de esas funciones .
¿Cuándo se crea el Estado?
El Estado nación surge, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los Treinta Años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal y se da paso a organizaciones territoriales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites y su poder.
¿Cuál es el fin de un estado?
2º de nuestra Constitución, los fines del Estado son: “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,