La construcción del conocimiento científico
¿Cuál es la construcción del conocimiento?
La construcción del conocimiento se da por aproximaciones sucesivas desde la descripción reveladora, pasando por el análisis que transforma el objeto a un proceso de comprensión que subjetiva la vivencia del otro.
¿Qué se necesita para construir el conocimiento cientifico?
Conocimiento científico . El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas.
¿Cuáles son los 3 paradigmas sobre la construcción del conocimiento?
El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo son los paradigmas que sustentan la investigación científica.
¿Quién construye el conocimiento?
Cuando un niño nace dispone de sus reflejos como capacidad de acción sobre la realidad. Al actuar sobre la realidad la incorpora, la asimila, y la modifica. Al mismo tiempo se modifica él mismo, se acomoda, pues aumenta su conocimiento y las anticipaciones que puede hacer.
¿Cuál es la relevancia de la razón para la construcción del conocimiento?
Para nosotros, tiene tanta importancia la experiencia como la razón en la elaboración del conocimiento ; no se pueden desligar el uno del otro porque si bien es cierto es la razón la que comprueba la validez del conocimiento adquirido, es absolutamente necesario partir de algo que está fuera de la mente y que se percibe
¿Cómo se participa activamente en la construcción del conocimiento?
El sujeto construye el conocimiento a partir de su interacción con el entorno físico y social pero el producto dependerá del desarrollo de sus capacidades cognitivas. La realidad se construye activamente mediante la aplicación y el reajuste de los esquemas cognitivos del sujeto al medio.
¿Cuáles son las limitaciones del conocimiento científico?
El propio estado del desarrollo de las ciencias y la tecnología es el primer límite del conocimiento científico . El conocimiento llega hasta donde llega, y no más allá. El carácter siempre provisional de las verdades científicas (2) es otro límite inherente a este tipo de conocimiento , por su propia naturaleza.
¿Cuáles son las bases del conocimiento científico?
Los pasos del método científico Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender. Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado. Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una hipótesis. Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
¿Cuáles son las estructuras de todo conocimiento cientifico?
Estructura lógica de una teoría científica : Teoría científica : es un conjunto de hipótesis tomadas como punto de partida de una investigación (es decir van a guiar la investigación), y de las cuales se deducen hipótesis derivadas y consecuencias observacionales.
¿Qué es un paradigma del conocimiento?
Un paradigma es pues una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye como tal (Kunh 1975).
¿Cuáles son los tipos de conocimiento?
El conocimiento se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y reflexiones que conllevan al razonamiento y el aprendizaje. Asimismo, el conocimiento conlleva a un proceso cognitivo que se desarrolla a medida que obtenemos mayor información, bien sea anterior o no de la experiencia.
¿Cuáles son los tipos de paradigma?
Los tipos de paradigmas que existen son: Paradigma Socio-crítico. Paradigma de investigación. Paradigma Cuantitativo. Paradigma Cualitativo. Paradigma Mixto. Paradigma Conductista. Paradigma Cognitivo. Paradigma Histórico-Social.
¿Cómo podemos saber si el conocimiento que poseemos es verdadero?
Se dice que un conocimiento es verdadero cuando expresa las cosas tal como son en la realidad. Por tanto, la verdad no puede ser objeto de manipulación, no depende de los gustos o intereses: las cosas son como son, y nuestro conocimiento sólo es verdadero si se ajusta a la realidad.
¿Dónde se crea el conocimiento?
El conocimiento se crea cuando se produce una transformación del conocimiento tácito de los individuos en explícito a nivel grupal y organizativo (Nonaka, 1991 y 1994; Nonaka y Takeuchi, 1995), y cada uno de los miembros de tales colectivos lo interiorizan, convirtiéndolo de nuevo en tácito.